Diseño de investigación
Tipo de investigación
El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” (Hernández, 1991:109) . En general un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.De esta forma, el diseño es experimental porque se “construye” una realidad.
La investigación es de tipo experimental según el objetivo del trabajo, se desea describir todos los componentes de la realidad, es decir se seleccionan una serie de parámetros y se mide o evalúan cada una de ellos independientemente. La investigación a realizar también es de tipo exploratorio, por lo que no ha sido suficientemente estudiado el problema.
En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.
METODOLOGIA DE ESTUDIO
El estudio se apoyara en el método analítico, porque se distinguen los diferentes elementos del fenómeno y se procede a realizar cada uno de ellos por separado, se aplicara igualmente el método inductivo. El desarrollo de esta investigación se hará partiendo de situaciones particulares observadas sobre los dos tipos de cultivos hidropónicos.
Procedimiento
-Obtención del HUMUS líquidos.
Se conformó un cajón de 1 metro de ancho x 2,5 de largo y 30 cm de altura. Dicho cajón es con material de varas de Guadua, colocando un plástico interno. Después se procedió a introducir la materia orgánica (gallinaza) 3 sacos aproximadamente de dicho material, con un peso de 25Kg. Cada uno, el cual se colocó dentro del cajón y se le incorporo las lombrices 5 Kg aproximadamente; Seguidamente se procedió a regar uniformemente para mantener un nivel de humedad adecuado en el material establecido para facilitar el proceso de descomposición que realiza las lombrices, cada 3 días se observaba el nivel de humedad, cada 15 días se le colocaba materia orgánica a una altura de 10 cm hasta que se cumplieran 2 meses, durante este tiempo ya el material contenido se transformó en HUMUS orgánico y se empezó a recolectar residuos de HUMUS líquido que permanecía en el asiento del cajón recolectándolo por medios de unos orificios establecidos en el mismo.
Grupos: Para llevar a cabo el ensayo se procedió a establecer el cultivo y su procedimiento fue el siguiente:
*Para el grupo control, se colocó en goma espuma de 3 cm de grosor la semilla de espinaca en una cuneta y la de maíz en otra, distanciada una de la otra en (cm) y se procedió a humedecer para acelerar el proceso de germinación, dicha cuneta es plástica sus dimensiones son de 28 cm de ancho x 38 cm de largo y una altura de 8 cm y la capacidad interna de agua es de 3.5 litros. Es de acotar que a dos de los cultivos (uno de espinaca y el otro de maíz) no se le agrego aplicaciones de HUMUS líquido. Mientras que a los otros 2 si se le hicieron las aplicaciones.
*Para el grupo experimental, se procedió igual que el grupo control pero la diferencia es que a este tratamiento se les va a estar haciendo aplicaciones de diferentes dosis de HUMUS líquido dependiendo de la fase vegetativa del cultivo.
TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Para efectuar el registro de datos se realizará controles periódicos de los cultivos durante los cuales se supervisa no sólo el riego y condiciones ambientales; sino también las características generales de los vegetales como el crecimiento del tallo, color de las hojas, desarrollo de flores y cualquier otra variable de importancia que se observa.
Los datos obtenidos serán transcritos posteriormente en los cuadros donde se llevaran registros por día y sus respectivas observaciones como lo específica los siguientes cuadros que fueron diseñados para tal fin.
Cuadro 1: Grupo control
Días | Aplicación | Observación |
15/05/11 | 0 | Siembra |
21/05/11 | 0 | Germinación |
23/05/11 | 0 | Hojas cotiledonales |
25/05/11 | 0 | Deficiencia nutricional |
27/05/11 | 0 | Deficiencia nutricional |
29/05/11 | 0 | Deficiencia nutricional |
Cuadro 2: Grupo control
Producción de hojas por (cm)
Días | Hoja 1 | Hoja 2 | Hoja 3 |
25/05/11 | 1,5 | 2 | 7 |
27/05/11 | 3 | 4 | 10 |
29/05/11 | 5 | 6 | 16 |
Cuadro 3: Grupo control
Altura del tallo (cm)
Días | Hoja 1 | Hoja 2 | Hoja 3 |
25/05/11 | 1,8 | 5 | 2,5 |
27/05/11 | 2,5 | 7 | 4 |
29/0511 | 3,5 | 11 | 7 |
Cuadro 4: Grupo experimental
Días | Aplicación (ml / H2O) | observación |
15/05/11 | 0 | Siembra |
21/05/11 | 0 | germinación |
23/05/11 | 0 | Hojas cotiledonales |
25/05/11 | 5 (17,5) | Formación hoja 1 (deficiencia) |
27/05/11 | 5 (17,5) | Formación hoja 2 (deficiencia) |
29/05/11 | 10 (35) | Formación hoja 3 |
Cuadro 5: Grupo experimental
Producción de la hoja (cm)
Días | Hoja 1 | Hoja 2 | Hoja 3 |
15/05/11 | 0 | 0 | 0 |
21/05/11 | 0 | 0 | 0 |
23/05/11 | 0 | 0 | 0 |
25/05/11 | 2 | 9 | 12 |
27/05/11 | 3,5 | 13 | 19 |
29/05/11 | 6 | 15 | 22 |
Cuadro 6: Grupo experimental
Altura del tallo (cm)
Días | Hoja 1 | Hoja 2 | Hoja 3 |
15/05/11 | 0 | 0 | 0 |
21/05/11 | 0 | 0 | 0 |
23/05/11 | 0 | 0 | 0 |
25/05/11 | 1,5 | 2 | 3,5 |
27/05/11 | 3 | 4 | 6 |
29/05/11 | 4,5 | 7,5 | 8 |
Análisis de datos
Grupo control (maíz): De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro del grupo control se puede observar que las plantas establecidas empiezan a presentar a partir del noveno día un síntoma de deficiencia (marchitamiento – amarillamiento) el cual se seguirá presentando en el transcurrir de los días hasta ocasionar una muerte total.
Grupo experimental (maíz): De acuerdo a los resultados obtenidos del grupo control se puede observar que las aplicaciones de 5 ml de HUMUS x litro de agua torna la parte foliar de la planta a una coloración verde claro observándose en las nervaduras de las hojas una deficiencia, pero a su vez al hacer aplicaciones de 10 ml x litro de agua la parte foliar se torna a una coloración verde oscura lo que nos indica que sucesivamente se tendrá que ir aumentando la dosis para suplir el cultivo hasta la fase final.
Grupo control (espinaca): Es de acotar que el cultivo establecido hasta la presente no ha emitido hojas verdaderas, la cual está en un proceso de germinación por lo tanto se dificulta analizar datos con la finalidad de obtener resultados y obtener resultados y comparar con el grupo experimental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario